Concluyó obra gruesa de diamante de béisbol en Tocopilla

14 de octubre de 2019

Cada vez más cerca. La obra gruesa del nuevo diamante de béisbol de Tocopilla está terminada y, en total, la obra registra un avance del 97%. Así lo resaltó el intendente regional, Marco Antonio Díaz, en su visita al futuro recinto deportivo que será sede nada menos que de un Sudamericano de ese deporte en marzo del 2020.

El intendente Marco Antonio Díaz destacó: “Se hacía necesario venir y también compartir con los principales usuarios, quienes soñaron en algún momento tener en Tocopilla una obra de esta naturaleza y que hoy estamos próximos a su inauguración y con sueños grandes, sueños trazados a la altura de los tocopillanos y tocopillanas, como es albergar un sudamericano, como es seguir abriendo espacios para nuestros jóvenes, para nuestros niños, para nuestras mujeres”.

La máxima autoridad regional comentó que durante su visita al Puerto Salitrero fue acompañado de los usuario. En el caso del diamante, de la Asociación de Béisbol de Tocopilla.

“Las obras tienen sentido cuando son apropiadas por la gente, la gente las siente, las vive, las vibra y con el Diamante de Tocopilla, esta sensación es patente, es algo que tiene un arraigo histórico, es un patrimonio vivo, y el llamado que hago como intendente de la región de Antofagasta -y un poco sintiéndome como hombre de esta tierra- es que si crees que has jugado béisbol y si no has jugado en Tocopilla, todavía no juegas. La invitación es a que vengan y que conozcan esta infraestructura que nos llena de orgullo a nivel sudamericano y para que puedan conocer también a la gente de Tocopilla que desde hace más de 100 años cultivan este deporte en nuestra comuna”.

Obra

El proyecto considera la reposición completa del estadio con todas sus instalaciones y especialidades, para el desarrollo integral de la especialidad deportiva. Entre sus bondades, el intendente destacó que el diamante tendrá gradería cubierta para 632 personas, jaula de bateo, camarines, servicios higiénicos para público y deportistas y sala multiuso para equipar con máquinas de ejercicios”.

Agregó que el recinto también tendrá iluminación con grupo electrógeno, accesos que cumplen con el Decreto N° 50/2016 y estándares reglamentarios de seguridad y de calidad tanto para los deportistas como para los espectadores.

El seremi del MOP (s), Patricio Labbé, detalló que la inversión alcanza los 5 mil 700 millones de pesos y que la proyección de deportistas beneficiados llega a los 1.324.

“Estamos con un 97% de ejecución, esperamos estar entregando la obra a fines de noviembre y a explotación el próximo año. Contentos porque estamos concretando un sueño que tenía Tocopilla, a un alto estándar y con una obra que cumple con las expectativas de la asociación de béisbol que es lo más relevante. El usuario está contento y muy involucrado en la ejecución de la obra”.El presidente de la Asociación de Béisbol, Álvaro Mercado, expresó: “Para nosotros es muy importante la visita de las autoridades, el apoyo que han brindado con este deporte ha sido fundamental. Ahora que tenemos el sudamericano es algo inédito porque se ha hecho en Santiago pero no en regiones. Ahora se hará en Tocopilla y ya se autorizó así que para nosotros más que un sueño es una realidad. Tenemos un recinto a nivel mundial”.

Historia

Después del terremoto del 2007, la Asociación de Béisbol de Tocopilla, facilitó el terreno en que efectuaban sus prácticas para la construcción de viviendas temporales que requerían los damnificados.

Una vez construidas las viviendas definitivas y considerando la masividad de la práctica del béisbol en la comuna de Tocopilla, las autoridades de la época prometieron evaluar la materialización de una infraestructura deportiva con alto estándar, ya que las condiciones de las instalaciones existentes eran precarias.

La Municipalidad de Tocopilla inició las gestiones para crear la iniciativa de inversión, para posteriormente, la Dirección de Arquitectura liderar los procesos de desarrollo de anteproyecto, licitación pública y ejecución de las obras bajo la modalidad de pago contra recepción.

Iniciada las obras, trabajadores detectaron la presencia de restos arqueológicos, que paralizaron temporalmente la ejecución y dieron origen a una modificación de contrato con la finalidad de incorporar las labores de arqueología previas a la ejecución del proyecto, bajo la revisión permanente del Consejo de Monumentos Nacionales.